Laguna Grande como territorio ancestral se traslapa con la delimitación territorial de la entidad gubernamental del Parque Nacional Natural Santuario de F. F. Los Flamencos que abarca 7,000 hectáreas. De acuerdo a información obtenida de Parques Nacionales, en los años 60 inicia un proceso de delimitación de zonas de reserva forestal, constituyéndose los Parques Nacional Sierra Nevada y Nacional Tayrona. Del año 1967 a 1972 se realiza la construcción de la carretera Troncal del Caribe que une a Santa Marta con Riohacha, lo que posibilita la creación del Santuario de F. F los Flamencos en el año 1977 por Inderena. Al fundarse como santuario se impuso en el territorio un sistema de conservación muy rígido que buscaba el menor impacto antrópico sobre el ecosistema; sin embargo, en la constitución del santuario no se realizaron estudios que evaluaran la presencia humana y la futura relación de compatibilidad con ésta (CITA). La declaración del santuario junto a los Parques Nacionales de Sierra Nevada y Tayrona cambió la manera de percibir el lugar hacia un potencial turístico que valorizó las zonas costeras del caribe colombiano seguida de una oleada de apropiaciones de territorios tomados como baldíos, a lo que se suma otro factor de inestabilidad que fue la bonanza marimbera en la Guajira.
Según información de los habitantes pasaron 18 años sin que hubiera un control efectivo y de manejo ambiental por parte de Parques Nacionales Naturales (CITA), manifestando que durante este tiempo la zona sufrió importantes impactos ambientales sobre todo en la zona conocida como Boca de Camarones, donde población Wayuu inició procesos de negociación de lotes con nuevos ocupantes llevándolos a disputas sobre los derechos que tenía cada familia en el territorio. En el año 1996 fue mucha la necesidad por parte de los pobladores de constituir un resguardo indígena que ayudara a solucionar los conflictos entre ellos y los nuevos ocupantes del territorio; este proceso fue negado. En el año 1997 la comunidad crea el cabildo indígena de Boca de Camarones, Puerto Guasima y la asociación Laulayu sunain noumain (viejos wayuus dentro de sus territorios). En el año 2006 se crea el resguardo Perratpu que reconoce 120 hectáreas de extensión. En el año 2009 se firma un acuerdo entre la administración de Parques Nacionales Naturales y el Resguardo Perratpu con el propósito de adoptar un régimen especial de manejo de la zona.
En lo que concierne al territorio que ocupa la comunidad Kale-kalemana ésta no se encuentra dentro de la zona delimitada del resguardo indígena Wayuu Perratpu, y actualmente es confundida por Parques Nacionales Naturales dentro del plan de manejo realizado en el 2009 con la comunidad Cari-Cari, que según los pobladores es una comunidad campesina que llegó desplazada y que se ubicó al sur de Laguna Grande.
En este escenario de disputa territorial la comunidad Kale-kalemana en Laguna Grande se legitima ante la alcaldía de Riohacha en el 2009 bajo la figura de territorio ancestral no resguardado; el eirruku (línea materna extensa) denomina como autoridad y cabeza a Aura Esther Epieyú. Las personas de Kale-kalemana se han organizado en la creación de dinámicas de sustento para el mantenimiento y la mejora de su calidad de vida alrededor de la pesca y comercialización de camarón, así como de una gran variedad de peces y otras especies marinas que extraen tanto del mar como de las lagunas.